Primera parte de la tercera lección de fagot con Terry B. Ewell. Traducido por Germán Martínez López. Experimentos con la articulación. Profesor Digital de Fagot, vídeo #33  www.2reed.net  www.2reed.net/espanol


 [Music: Vivaldi's E minor Concerto, First Movement]

En esta tercera lección vamos a hacer lo que a mí me gusta llamar “experimentos con la articulación”. Tal vez, si estáis en el instituto, habréis tenido algunas clases de física y química y habréis hecho algunos experimentos donde observáis los datos y hacéis un estudio.  

Quiero que tengáis eso en mente para lo que estamos buscando en estos experimentos. Estos experimentos nos dirán aspectos importantes sobre la articulación. Creo que ayudan a determinar qué método usamos para la articulación en el fagot y cuándo es apropiado usar dicho método.  

Bien, empecemos con los experimentos con la articulación. Lo que necesitaréis será un tudel y una caña (es decir, una caña que esté mojada).  

Para estos experimentos me gustaría que cogieseis un folio de papel y dibujaseis un pequeño gráfico, un pequeño cuadro.  

Pero primero empezaré con un pequeño concurso. Vamos a ver cómo de bien lo hacéis. ¿Cuántas formas podéis pensar que hay de empezar y parar sonidos en el fagot?  

Yo puedo pensar en cinco formas. Ved cuántas de estas formas podéis apuntar en vuestro folio. Os animo ahora a parar el vídeo y a que intentéis pensar en las diferentes formas en las que empezamos y paramos el sonido en el fagot.   7.Bien, ¿cómo os ha ido?  

Muchos de mis estudiantes son capaces de encontrar tres formas de empezar y parar sonidos en el fagot, siendo la primera el parar y empezar con el aire.  

La siguiente sería la embocadura. Si cerráis la caña del todo, no vibra. No importa cómo de fuerte sopléis, no importa, si cerráis la caña del todo, no vibra.  

La tercera forma es con la lengua. En realidad divido esta forma en dos (3ª y 4ª forma). Poner la punta de la lengua en la caña es una forma de parar el sonido, y también la lengua si toca el paladar, lo que llamaríamos “doble picado” u otras técnicas de picado variadas en las que puede que uséis el paladar o la parte posterior de la lengua (que es otra forma de detener el sonido).  

La quinta forma es muy poco común, que no usamos con instrumentos de viento (aunque unas pocas personas la usan), y es una forma de parar el sonido con la glotis. Si hacéis “ah...ah...ah...” notáis cómo lo paramos ahí.  

Estáis parando el sonido con la glotis, lo que también puede parar el sonido en el fagot, pero no es algo que usemos para detener el sonido en los instrumentos de viento. No soy muy afín a ello.  

Así que ahora tenéis las tres formas básicas. Podéis detener el sonido con el aire, con la embocadura y con la lengua.  

Ahora vamos a probar cada método. Haced un diagrama como el que os muestro en la pantalla ahora mismo. Un cuadro para el aire, un cuadro para la embocadura y un cuadro para la lengua.  

Ahora cogéis el tudel y la caña. Vamos a hacer este experimento en el tudel porque es inestable.  

Tenéis un pequeño instrumento para usar en fiestas. ¡Usadlo en Año Nuevo!  

Esto nos permite escuchar la firma de cada uno de estos tres tipos de articulación. Por firma me refiero a las características de cada uno de estos tipos de articulación.  

Así que lo primero que vamos a probar es la articulación de aire. Quiero que mantengáis la mandíbula igual, la embocadura igual, y que empecéis solamente con el aire. Incrementad la velocidad de aire -como en un crescendo- y reducidla, pero manteniendo la misma embocadura.  

Voy a hacer el experimento para vosotros aquí.   He empezado con la lengua. Esta vez empezaré sin la lengua.  

¿Escucháis el cambio de altura? Como he incrementado la velocidad de aire, la afinación se ha subido, y como he reducido el aire, la afinación ha bajado.  

Bien, apuntad eso en vuestro cuadro ahora.  A continuación vamos a examinar la embocadura. Así que quiero que cojáis la embocadura (si esto es la caña y esto es la embocadura) y quiero que cerréis la caña por completo. Luego vais a bajar vuestra mandíbula para liberar la caña, la caña va a vibrar, y luego vais a cerrarla otra vez.  

Voy a hacer la articulación con la embocadura. ¿Habéis escuchado cómo la altura se ha bajado cuando he abierto la mandíbula y después ha subido cuando la he cerrado?  

Esto es muy importante. Esta es una característica de la caña doble, como lo es la forma de articular con el aire.   Y la última de todas: la lengua. Coged la caña, poned la lengua en ella, el aire comienza, la embocadura está asentada. Retiráis la lengua, la caña vibra, luego ponéis la lengua de nuevo en la caña. Vamos a ver qué caracteriza a esto.  

Sólo hay un sonido plano. Bien, aseguraos de apuntar eso en el cuadro también. Ahora, con esas tres determinaciones, vamos a descubrir la velocidad de cada articulación.  Ahora quiero que empecéis y paréis el sonido lo más rápido que podáis con el aire. No puedo hacerlo muy rápido, así que lo caracterizaría de lento. Ahora coged la caña con la embocadura y empezad y detened el sonido con la embocadura lo más rápido que podáis.  

Puedo hacerlo mucho más rápido, como podéis escuchar, pero no tengo mucho control. Podéis escuchar cómo las notas se caen de afinación. Ahora con la lengua, el picado simple: Es muy rápido. Así que hemos aprendido algunas cosas muy importantes, ahora mismo, como resultado de los experimentos con la articulación. Estos resultados los llevaréis a vuestra práctica. Hemos aprendido que si vamos a escoger una articulación, ya de por sí la articulación con la lengua es superior. Es superior: 1) Porque mantiene una afinación estable; y 2)Por la velocidad.  

Ahora, como a muchas personas, no me gusta que todas las notas se paren con la lengua, como si cortaseis una salchicha por el final.  Eso tiende a ser brusco, tiende a ser abrupto. Así que comúnmente, tanto yo como muchos otros usan una combinación de aire y embocadura para dar forma al final de la nota.  Empezamos cada nota con la lengua pero moldeamos el final con el aire y la embocadura.  

Con la forma adecuada -recordad cuando el aire caía- la afinación se baja, así que hay que compensar con la embocadura, que se tiene que tensar.

[Music: Vivaldi's "La Notte"]